Nos encontramos en estos momentos con una situación donde acceder a una gran cantidad de información es muy fácil para cualquier persona. El Teletexto, que nació para dar servicio a la comunidad de sordos, ha ido evolucionando hasta convertirse en un magnífico medio de comunicación y un práctico, cómodo y económico soporte para los anunciantes. El inminente apagón de la televisión analógica, para dar paso en exclusiva a la versión digital supondrá una nueva etapa a este gran desconocido entre los medios publicitarios masivos, que además es gratuito.
En la actualidad y según los últimos datos de audiencia de Sofres para los Teletextos, más de seis millones de personas consultan todos los días este medio de comunicación.Fue el 16 de mayo de 1988 cuando Televisión Española realizó la primera emisión del Teletexto, después se fueron sumando todas las cadenas. La primera cadena privada fue Telecinco que sacó su Teletexto a través de MTG España en el año 1995. Poco a poco se fue popularizando y se convirtió en una importante fuente de información de noticias, deportes, sorteos, cultura, el tiempo, tráfico, etc.
Ha pasado mucho tiempo desde esa primera emisión. Desde entonces hasta ahora se han multiplicado los medios de comunicación. Hay muchas más cadenas de televisión, radio, prensa gratuita y convencional y sobre todo se ha generalizado el uso de Internet que está llegando cada día a más y más hogares. Si a ello añadimos la televisión digital terrestre que nos lleva al apagón analógico en el 2010, y a la llegada de más de veinte canales nuevos y gratuitos de televisión, nos encontramos en estos momentos con una situación donde acceder a una gran cantidad de información es muy fácil para cualquier persona.
¿Y dónde queda el teletexto? ¿Qué papel juega este medio de comunicación, fabricado sobre las líneas que no se usan para imágenes y cuyo formato tienen esa vieja apariencia pixelada?
En realidad el Teletexto tiene muchas ventajas sobre otros medios de comunicación. La apariencia ha ido mejorando, pero en todo caso y de cara al espectador se convierte en un medio gratuito, fácilmente accesible desde su hogar y desde casi cualquier televisor, de hecho, todos los fabricantes de la Unión Europea están obligados desde el año 1992 a incorporar el teletexto en sus aparatos.
La llegada de la televisión digital terrestre no ha supuesto ni va a suponer su desaparición ya que son perfectamente compatibles, además los descodificadores en su mayoría permiten guardar todas las páginas en memoria y hacer que sea más rápido que antes para el usuario. El Teletexto, que nació para dar servicio a la comunidad de sordos, ha ido evolucionando hasta convertirse en un magnífico medio de comunicación y un práctico, cómodo y económico soporte para los anunciantes. Y es precisamente esto último lo que más me interesa dar a conocer.
Hoy en día todas las grandes agencias de publicidad y todas las grandes centrales de compras conocen el Teletexto. Si bien ha sido una labor ardua por parte de muchas personas que hemos estado trabajando en dar a conocer este producto. Cuando hoy en día encendemos la televisión y damos al botón del mando a distancia que inicia el Teletexto nos encontramos con gran cantidad de publicidad y no solo de los típicos anunciantes de siempre que han copado las páginas del Teletexto, véase anuncios de tarot en su mayor parte, sino de grandes anunciantes de reconocido prestigio que utilizan el Teletexto para dar a conocer su producto, como recuerdo de otras campañas y como fórmula para conseguir una respuesta directa y medible en términos cuantitativos y cualitativos.
En términos generales podemos decir que el Teletexto es un medio de publicidad atractivo y muy rentable para los anunciantes, por varias razones:
1) El coste de la publicidad es según tarifas vigentes para el año 2009-2009, inferior a cualquier otro medio de publicidad y si lo comparamos con la Televisión, se puede afirmar que el coste de un año en el Teletexto es el mismo que un pase de 30 segundos en Televisión en prime time.
2) Al estar integrada la publicidad en el contenido editorial, el usuario percibe los mensajes publicitarios como información y no como una publicidad directa. Esto hace que en el caso, de que se publicite un teléfono se reciban muchas llamadas a lo largo de todas las semanas que se mantenga la campaña.
3) El anunciante puede cambiar de forma casi inmediata los contenidos de sus mensajes publicitarios, sin tener que entrar en laboriosas y costosas nuevas producciones, ni esperar en el caso de la prensa a próximas ediciones. De hecho, el Teletexto se caracteriza también por la facilidad para hacer modificaciones en cualquier momento. Estas modificaciones no suponen coste alguno para los anunciantes.
4) Los mensajes están expuestos las 24 horas del día, por tanto es muy difícil que los usuarios no los encuentren. Tenemos estudios que nos dan a conocer la audiencia en porcentaje de cada una de las secciones y el target de cada una de ellas, de esta forma es fácil ajustar cada campaña y cada mensaje al lugar que le corresponde.
5) El Teletexto está presente en un porcentaje muy importante de los hogares, llegando en el caso de Madrid casi al 90%. Es en este mismo lugar donde casi la mitad de las personas con 14 o más años consultan el teletexto cada mes. Son estos datos de audiencia junto con sus amplios contenidos especializados los que convierten al Teletexto en un soporte sólido e eficaz para los anunciantes.
*Artículo original publicado en Microsoft Centro de Empresas y Profesionales en mayo de 2009. En estos momentos está muy desfasado, porque entre otras cosas, ya no ofrece datos de audiencia y la omnipresencia de internet lo han convertido en un medio muy minoritario, pero he creído oportuno rescatarlo debido a que el artículo original publicado en la web de Microsoft se perdió y no hay muchas publicaciones sobre este soporte en internet.
Comentarios
Publicar un comentario